Categorías: Blog

AUTOESTIMA PARA NIÑOS/AS: 3 PLANTILLAS DE EJERCICIOS

 

¡Al final de este artículo encontraréis unos  descargables para entrenar la autoestima infantil!

¡No nos cabe duda! fomentar una sana autoestima en los niños y las niñas garantiza adultos con un mayor bienestar y con más éxito personal. Cuidado con pensar que la autoestima sea algo innato, para nada. Se forma durante el aprendizaje que suponen las experiencias vividas por el niño/a.

Como padres, madres, educadores, podemos ser más o menos conscientes de ello, aunque en el día a día no es fácil tenerlo en cuenta. Lo que sí está claro es que nuestra autoestima, la de los adultos, es toda una referencia para los pequeños/as de la casa. Por eso, para potenciar el grado de satisfacción con nosotros/as mismos/as (es decir, la autoestima), primero disfrutemos de autocuidarnos y regar la nuestra. En el artículo anterior dispones de algunas herramientas para cultivar la autoestima en adultos, verás que no es muy diferente a la de los adultos.

Con una autoestima adecuada, logramos que los niños y niñas sepan protegerse. Como padres o educadores no podemos estar con ellos constantemente, con lo que se hace necesario que vayan adquiriendo herramientas para valorarse y protegerse de situaciones frustrantes, incluso de ataques (en el colegio u otras actividades extraescolares). Por ejemplo, el bullying está a la orden del día y una alta autoestima es una potente estrategia para combatirlo.

El desarrollo de la autoestima en la infancia incide en:

  • Una mejor salud física y mental
  • Previene de la ansiedad y la depresión
  • Ayuda a interpretar los hechos de la vida de manera más práctica y satisfactoria. Por ejemplo, nos ayuda a tener pensamientos proactivos como estos: “Sé que podré conseguirlo!” “Esta vez no salió bien, pero la próxima podré mejorarlo”
  • Mejora el rendimiento escolar y aumenta las posibilidades de éxito académico
  • Potencia las habilidades sociales, por lo que nos ayuda a relacionarnos de manera más positiva y sana.

Al fin y al cabo, es como si vacunásemos a nuestros hijos/as o alumnos/as ante muchos de los problemas con los que se encontrarán en el futuro.

¿Qué se necesita para desarrollar la autoestima? 4 principios a tener en cuenta:

  1. Primeramente el niño/a necesita sentirse vinculado. Al principio, a su familia y luego también a sus amigos, a su clase, a su equipo de deporte, a su grupo de amigos/as…
  2. Por otro lado, necesita sentirse especial, único, respetado y valorado por sí mismo y por lo que es. Cuidado con las comparaciones.
  3. Además, es necesario que el menor tenga influencia en lo que le rodea, no en el sentido de poder controlar a los demás, sino de tener responsabilidades. Sentirse escuchado, respetado y poder organizar ciertas cosas a su gusto es de vital importancia. Para ello, debemos proporcionarle una guía clara de límites para que pueda moverse con libertad entre ellos sin luego sentirse frustrado, enfadado o atacado por los adultos.
  4. Por último, también se necesita una serie de valores éticos que le permitan desarrollarse personal y grupalmente de manera satisfactoria.

Algunas consideraciones y consejos a tener en cuenta para fomentar la autoestima:

  1. Reservar momentos de dedicación exclusiva al niño/a, fuera de otras distracciones (otras tareas, teléfono móvil…)
  2. Darles pequeñas responsabilidades poco a poco dentro de los hábitos diarios. Irá cogiendo autonomía y autosuficiencia.
  3. Fuera comparaciones, es lógico que de vez en cuando pensemos algunas, pero intenta no verbalizarlas y no caer en generalizaciones. El niño/a es único y especial. Valora y destaca sus cualidades positivas, y cuando se pongan en relieve las negativas debemos tener presente el motivo y el fin que buscamos al remarcarlas.
  4. Cuidado con las etiquetas, sobre todo negativas. Todos y todas podemos ser “tontos” con algunas cosas y “listos” con otras.
  5. Límites claros y constantes. Los límites flexibles y variables pueden ser efectivos en el ahora, pero con el tiempo se vuelven en nuestra contra y la del menor. Necesitan saber cuáles son las reglas de juego y que éstas no varíen constantemente.
  6. El esfuerzo es más importante que los resultados. No se te olvide valorar cada detalle de su proceso de aprendizaje. Esto también ayuda a que vaya adquiriendo el valor del compromiso y la constancia.
  7. Cuando exprese opiniones y emociones es importante que se siente validado y no juzgado.
  8. Tanto cuando algo no nos gusta de lo que hace, como cuando sí, es importante explicar por qué. Fomentamos así las habilidades de comunicación y la asertividad.

Todo esto son acciones transversales para ir trabajando la autoestima desde que nacen. Ahora, a partir de los 6/7 años es el momento en el que se puede empezar a trabajar la autoestima de manera directa a través de ciertos ejercicios. Hay algunas películas muy potentes para reflexionar sobre este tema, aquí te ofrecemos algunas de ejemplo:

  • “Cómo entrenar a tu dragón” (2010)
  • “Matilda” (1996)
  • “La princesa Mononoke” (1997)
  • “Pequeña Miss Sunshine” (2006)

También hay libros y cuentos muy aconsejables para trabajar este tema:

  • «Orejas de mariposa», Luisa Aguilar y André Neves, ed. Kalandraka (a partir de 3 años)
  • «Guapa», Harold Jiménez Canizares, ed. Apila (a partir de 3 años)
  • “La vaca que puso un huevo”, Andy Cutbill, ed. RBA Libros (a partir de 3 años)
  • «Yo voy conmigo», Raquel Díaz Reguera, Thule ed. (a partir de 6 años)

Además os proporcionamos 3 fichas para trabajar la autoestima, están ordenadas desde la más sencilla a la más compleja. Busca momentos de tranquilidad y calma para que el niño/a las haga y cuida que tú estés cerca para que puedas ayudar, lo necesitará.

DESCARGA AQUÍ: ejercicios autoestima niños

«Es más fácil construir niños fuertes que reparar adultos rotos»

plumaria

Ver comentarios

Entradas recientes

¿Es posible educar igual a los/as hijos/as?

Los niños comprenden más allá de las palabras; el tono y la actitud cuentan (Françoise…

2 meses hace

LA TEORIA POLIVAGAL APLICADA AL AULA

A menudo encontramos comportamientos en el aula que nos impiden desarrollar la clase con normalidad,…

4 meses hace

La técnica de la caja de arena

La técnica de la caja de arena es una forma de terapia no verbal por…

12 meses hace

Recursos para educar en igualdad

Recursos educar en igualdadDescarga A continuación se mostrarán algunos recursos literarios o audiovisuales que es…

1 año hace

EDUCAR EN IGUALDAD

¿Qué es educar en igualdad? ¿Evitamos la distinción en función del género? Es fácil pensar…

1 año hace

¿QUE ES LA AUTOCOMPASIÓN?

A menudo nos encontramos con cierta resistencia al mencionar el término de autocompasión. Lo que…

1 año hace