Categorías: Blog

¿QUE ES LA AUTOCOMPASIÓN?

A menudo nos encontramos con cierta resistencia al mencionar el término de autocompasión. Lo que solemos oír en nuestras sesiones cuando proponemos trabajar este recurso es algo como: “Ufff que pereza, ¿eso no es lo mismo que sentir lastima por mí misma? No soporto a las personas que van de víctima” Dejadnos explicaros, porque NO ES LO MISMO.

Algunas personas confunden la autocompasión con la autoindulgencia, creyendo que ser compasivo con uno mismo implica permitirse comportamientos poco saludables o irresponsables sin enfrentar las consecuencias. También encontramos la creencia de que si practicas la autocompasión te volverás más egoísta o egocéntrica, pero nada más lejos de la realidad.

La autocompasión, tal como la define Kristin Neff, no se trata de permitir comportamientos poco saludables, sino de reconocer nuestros fallos y sufrimientos con amabilidad y comprensión. Es una práctica que busca equilibrar la compasión con la responsabilidad y el autocuidado efectivo. Esta autora propone para explicar la autocompasión una idea que nos parece muy sencilla de comprender, y es básicamente hablarte a ti misma con la misma bondad y comprensión como si le hablaras a cualquier persona a la que aprecias mucho, es decir, como si le hablaras a tu mejor amigo, a un familiar muy apreciado o incluso a nuestra niña interior. Esto significa que, en lugar de decir «¡Soy un desastre total!», podríamos intentar algo más suave, como «Todos cometemos errores, y está bien.»

Los 3 elementos de la autocompasión

Amabilidad hacia uno mismo: Tratarse con amabilidad y cuidado, como haríamos con un ser querido, especialmente en momentos de fracaso o dificultad. Dicho de otro modo, sería algo parecido a dejar de ser tu propio enemigo. Cuando te equivoques, en lugar de castigarte con una dosis extra de culpa, prueba con un poco de empatía. No, no te preocupes, no te convertirás en una persona vulnerable si eres amable contigo mismo de vez en cuando.

Humanidad compartida: Reconocer que el sufrimiento y los errores son parte de la experiencia humana compartida, es algo que en algún momento debemos aceptar. A veces a causa de nuestras acciones y a veces sin verlo venir, todos los seres humanos atraviesan situaciones difíciles, ya que el dolor forma parte de la experiencia humana. Acepta que no eres el único en el mundo que mete la pata. Todos somos un desastre en algún momento.

Mindfulness: Mantener una conciencia equilibrada y tratando de eliminar el juicio a nuestras emociones, pensamientos y experiencias en el momento presente. Tratar de sentir lo que siento aquí y ahora, sin dejarme llevar por las experiencias del pasado ni por las expectativas hacia nuestro futuro. La clave es no dejarse arrastrar por la ola de negatividad, sino surfearla con gracia y equilibrio prestando atención a tus sentimientos sin dramatizar ni minimizar.

Otro de los aspectos poderosos de este recurso, es que nos permite ver en el otro el potencial que esa persona tiene para sobrellevar esa situación complicada o ese sufrimiento. La autocompasión nos permite ver nuestras luces y nuestras sombras sin culpa, tratando de aceptar que eso está ahí, y enfocando mi trabajo en mejorar aquello que me daña y que me aleja del bienestar.  Una vez logro aplicarlo a mi mismo, podré aplicarlo mucho mejor con los demás.

Y si quieres comenzar ahora mismo, aquí te dejamos una meditación de tan solo 1.30 minutos sobre la autocompasión, ¡prueba a ver que tal te sienta!

https://www.instagram.com/reel/C9cHjFzN629/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Os ofrecemos también un estudio realizado por la autora para que demuestran la eficacia de este recurso para la mejora de nuestro bienestar psicológico (os lo compartimos en ingles, idioma original del estudio)

The forest and the trees: Examining the association of self-compassion and its positive and negative components with psychological functioning

La autocompasión no es un remedio mágico, como ningún recurso que desde Plumaria os ofrecemos, la autocompasión puede hacer maravillas si le das la oportunidad. Ser amable contigo mismo no te hará débil, solo te hará humano. Así que la próxima vez que estés tentado a castigarte por algún error, recuerda que un poco de autocompasión puede ser lo que necesitas para encontrar un poco de bienestar.

plumaria

Entradas recientes

¿Es posible educar igual a los/as hijos/as?

Los niños comprenden más allá de las palabras; el tono y la actitud cuentan (Françoise…

2 meses hace

LA TEORIA POLIVAGAL APLICADA AL AULA

A menudo encontramos comportamientos en el aula que nos impiden desarrollar la clase con normalidad,…

4 meses hace

La técnica de la caja de arena

La técnica de la caja de arena es una forma de terapia no verbal por…

12 meses hace

Recursos para educar en igualdad

Recursos educar en igualdadDescarga A continuación se mostrarán algunos recursos literarios o audiovisuales que es…

1 año hace

EDUCAR EN IGUALDAD

¿Qué es educar en igualdad? ¿Evitamos la distinción en función del género? Es fácil pensar…

1 año hace

CONECTAR CON TU NIÑO/A INTERIOR:  Difícil pero sanador

¿Por qué insistimos en terapia en conectar con el niño/a interior? No es un capricho…

1 año hace