La técnica de la caja de arena es una forma de terapia no verbal por medio del cual los contenidos del inconsciente se hacen visibles. ¿La has probado alguna vez?
Consiste en “jugar” con una caja de unas dimensiones determinadas, pintada de azul y llena de arena. Los pacientes, sean niños/as o adultos, tienen unas miniaturas a su disposición y, con ellas, deben representar un mundo. Esto puede resultar un poco subjetivo o ambiguo pero esperad, que lo vamos explicando.
Empecemos remontándonos a cómo empieza esta técnica. Hace ya casi un siglo, en Inglaterra, Margaret Lowenfeld crea la llamada Técnica de los mundos. Nace de la necesidad de poder utilizar otro lenguaje de expresión, que no fuera verbal, en la terapia infantil.
Varios años después, Dor M. Kalff escuchó una ponencia de la doctora Lowenfeld y se formó con ella aportando el diseño de la bandeja con arena e incluyó a los adultos en su aplicación. Y justo aquí se origina la caja de arena, o también llamado Sandplay, tal y como hoy la conocemos.
Ahora, para poner en práctica esta técnica necesitamos 3 grandes elementos:
La técnica se puede utilizar de forma individual para trabajar algún trauma, momentos vitales, bloqueos difíciles de expresar… Y de manera grupal: en pareja, familias, equipos, grupos terapéuticos, etc.
Una vez que la persona haya terminado el proceso de juego y creación de su caja, es cuando se procede a la observación de la misma y, junto con el terapeuta, a co-explorar lo que hay en ella. Al final, se suele hacer una foto y poner un título a la caja.
Es muy interesante indagar en las emociones que se plasman en la caja de arena y lo que ha supuesto para la persona crear cada una de las partes de la caja. Otro aspecto también muy terapéutico es reflexionar sobre las posibilidades de cambio que tiene la representación que se ha hecho, qué cosas se podrían mejorar o cubrir mejor sus necesidades.
En definitiva, esta técnica es muy potente para sacar a la luz aspectos internos, integrar partes traumáticas o procesos vitales y sacar una imagen del camino a seguir. Aquí os mostramos algunas realizadas en nuestras sesiones:
Los niños comprenden más allá de las palabras; el tono y la actitud cuentan (Françoise…
A menudo encontramos comportamientos en el aula que nos impiden desarrollar la clase con normalidad,…
Recursos educar en igualdadDescarga A continuación se mostrarán algunos recursos literarios o audiovisuales que es…
¿Qué es educar en igualdad? ¿Evitamos la distinción en función del género? Es fácil pensar…
A menudo nos encontramos con cierta resistencia al mencionar el término de autocompasión. Lo que…
¿Por qué insistimos en terapia en conectar con el niño/a interior? No es un capricho…