Durante esta etapa ocurre también un hecho muy importante y es que el cerebro termina de madurar. Durante la infancia este órgano se desarrolla, crece y llega a alcanzar su tamaño máximo. Y es ahora, a través de experiencias personales y relaciones con los demás, cuando su cerebro comenzará a realizar un sinfín de nuevas conexiones. Este hecho, les permitirá obtener un conocimiento más profundo sobre la realidad que les rodea.
El cerebro adolescente es un auténtico hervidero, ¿recordáis como os sentíais entonces? ¿Recordáis cómo eran de intensas las experiencias que vivíamos? Ante el más mínimo contratiempo, el drama estaba asegurado. ¿Os imagináis seguir viviendo las experiencias como si fuéramos adolescentes? Sería agotador.
Debemos tener en cuenta que se enfrentan a una etapa en la que comienzan a sentir que están preparados para tomar decisiones, a tener su propia opinión sobre las cosas, y normalmente será muy diferente a la de sus padres. Pero su corteza prefrontal, encargada del autocontrol, la planificación, la evaluación de las consecuencias de sus actos entre otras funciones, no está madura.
Será normal entonces que cometan muchos fallos, que no sepan manejar su impulsividad, que no sean conscientes de las consecuencias, que quieran quebrantar las normas, etc. Es positivo conocer que cambios están sucediendo en su cerebro, ya que como madres y padres os ayudará a comprender que también es complicado para ellas/os manejar esta etapa. Aquí os dejamos un vídeo que resume estos aspectos.
El comienzo de esta etapa, implica necesariamente el final de la etapa infantil. Sabemos que para las madres y padres, a veces, es complicado aceptar este hecho. Lo más normal sería que nos provoque tristeza, o incluso que este nuevo escenario nos provoque miedo. Pero hay una cosa que está clara: aunque vuestras hijas/os no vayan a expresarlo de la misma manera a la que estáis acostumbrados, siguen necesitando que estéis ahí.
La adolescencia es un periodo de ensayo de la vida adulta. Están dando forma a su personalidad, a su forma de pensar, a lo que serán en un futuro. Sabemos que tenéis una tarea complicada, porque se trata de estar disponible pero sin que lo parezca, ya que a todas/os, cuando nos sentimos perdidos/a nos reconforta volver a lo que es nuestro hogar, donde se sientan seguras y respetados. Con el afán de ofreceros nuestro acompañamiento os dejamos algunas pautas para ayudaros a encaminar esta transición.
A este punto queremos darle una atención especial dada su importancia. En la etapa adolescente, la valoración que hacen de ellos/as mismos, es muy inestable. Es importante que estemos atentos a su autoestima, ya que será lo que les permitirá desenvolverse con éxito en muchas situaciones. Desde Plumaria nos gustaría proponeros un ejercicio para hacer en conjunto. Es decir lo hará vuestro hijo/a, y también los adultos que estéis presentes.
¿Cómo he llegado hasta aquí? Dinámica de autoconocimiento.
Necesitareis un folio y bolis o rotuladores de colores. En la imagen tenéis un ejemplo, que os facilitara la comprensión del ejercicio.
El punto inicial situado a la izquierda en la linea de la edad será el nacimiento. En el extremo derecho será el momento actual. Se trata de dividir esa línea en distintas etapas ordenadas cronológicamente. Cada una de ellas protagonizada por uno o varios sucesos relevantes. Podéis dividirlo de año en año, cada dos años… etc, esto lo decidirá la persona que realice la dinámica . Y por último dibujar la linea del bienestar. Es importante que los adultos puedan ayudarles a indagar en sus logros y hacerles ver que fortalezas les han permitido superar .
Por ejemplo, el viaje con sus amigos, podríamos enfocarlo de este modo: «Gracias a la responsabilidad que has demostrado en tus estudios y en tus tareas de casa, lograste que confiáramos en ti.»
Los niños comprenden más allá de las palabras; el tono y la actitud cuentan (Françoise…
A menudo encontramos comportamientos en el aula que nos impiden desarrollar la clase con normalidad,…
La técnica de la caja de arena es una forma de terapia no verbal por…
Recursos educar en igualdadDescarga A continuación se mostrarán algunos recursos literarios o audiovisuales que es…
¿Qué es educar en igualdad? ¿Evitamos la distinción en función del género? Es fácil pensar…
A menudo nos encontramos con cierta resistencia al mencionar el término de autocompasión. Lo que…
Ver comentarios