En esta entrada del blog queremos presentaros la ventana de tolerancia, un recurso que nos parece muy útil para entender algunos estados emocionales en los que nos podemos sentir desbordados/as o desregulados/as y cómo poder evitarlo.
La ventana de tolerancia (término creado por Daniel Siegel) hace referencia a la capacidad, interna, subjetiva, de afrontar los retos diarios de la vida. Cuando sentimos que los desafíos que supone una situación “nos superan”, cuando nos sentimos desbordados/as o sin recursos ni herramientas para hacer frente a algo, es cuando decimos que estamos fuera de nuestra ventana de tolerancia.
Al estar dentro de esta ventana, sentimos que gestionamos y regulamos nuestras emociones. Sentimos que nosotros/as elegimos por donde vamos y no nos dominan las diferentes situaciones o estamos emocionales. No se trata de no sentir emociones desagradables, dentro de esta ventana también se sienten pero bajo control, con regulación.
Cada uno/a de nosotros/as tiene un nivel de tolerancia emocional diferente, la intensidad emocional se vive de forma diversa en cada persona y cada momento vital. Cuanto más aumentemos el rango de tolerancia emocional (es decir, aumentemos nuestra ventana) más funcionales, regulados/as y en equilibrio nos vamos a sentir.
Cuando la salida de la ventana se sucede “hacia arriba” diremos que nos encontramos en Hiperexcitación y lo que sentiremos serán nervios, ansiedad, estados de hipervigilancia, reactividad, pensamientos intrusivos, impulsividad. Sin embargo, esta desregulación también puede darse “hacia abajo”, es entonces cuando nos sentiremos abatidos, sin energía, con emociones como tristeza o vacío, baja energía o inmovilidad. A este estado le llamaremos Hipoactivación.
No existe gran problema por encontrarnos de vez en cuando en alguno de estos dos estados de desregulación, siempre y cuando tengamos herramientas para volver dentro de nuestra ventana. Es decir, tener recursos para volver a estados de calma y de gestión emocional y así conseguir que esta desregulación no sea muy amplia en el tiempo.
Nos parece relevante hacer referencia al último artículo que presentamos sobre la activación de nuestros sistema nervioso ante situaciones de peligros y la Teoría polivagal. Estos estados de hiperactivación, cuando salimos de la ventana de tolerancia, hacen referencia a la activación del sistema nervioso simpático cuando evaluamos una situación de peligro. Así como la activación de la rama dorsovagal del sistema nervioso parasimpático en estados de hipoactivación. Ambas teorías y conceptos se aproximan mucho y nos parece importante vincularlos.
La buena noticia es que la ventana de tolerancia se puede abrir, podemos entrenarla para ampliar el rango de nuestros niveles de tolerancia emocional. ¿Cómo podemos facilitar nuestra ventana de tolerancia?
Recordemos, dentro de nuestra ventana sufriremos igual o experimentaremos emociones y situaciones desagradables, pero sentiremos que podemos hacerles frente, que podemos con ellas.
Los niños comprenden más allá de las palabras; el tono y la actitud cuentan (Françoise…
A menudo encontramos comportamientos en el aula que nos impiden desarrollar la clase con normalidad,…
La técnica de la caja de arena es una forma de terapia no verbal por…
Recursos educar en igualdadDescarga A continuación se mostrarán algunos recursos literarios o audiovisuales que es…
¿Qué es educar en igualdad? ¿Evitamos la distinción en función del género? Es fácil pensar…
A menudo nos encontramos con cierta resistencia al mencionar el término de autocompasión. Lo que…
Ver comentarios
Quiero tener mas conocimiento sobre la Ventana de Tolerancia de Daniel Siegel. Soy Psicóloga Clínica y Sexóloga, Psicoterapeuta, terapeuta sexual y de pareja. Gracias.
Estupendo Nelssy, escríbenos por favor un mail a hola@plumaria.org y veremos cual es la mejor manera de ayudarte a ampliar ese conocimiento. Un fuerte abrazo