En el artículo anterior os contamos la teoría del cerebro Triuno. El objetivo de este post es el de ofrecer información y ejercicios que nos ayuden a tener el cerebro funcionando de manera equilibrada atendiendo a otra de las divisiones, la división por hemisferios cerebrales. Si atendemos al neocórtex, veremos que existe esta división que separa el cerebro en el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Cada uno de estos hemisferios se ha especializado en unas tareas concretas.
¿De qué se ocupa cada uno?
Al hemisferio izquierdo le gustan las tareas relacionadas con la lógica y las matemáticas. Es el hemisferio que analiza cada pequeño detalle de una situación. Necesita poner nombre a las cosas para poder entenderlas. Se encarga también de entender el lenguaje, nos ayuda a planificar y prever los acontecimientos.
Sin embargo, el hemisferio derecho prefiere los asuntos relacionados con la creatividad, las emociones, la música. El hemisferio derecho tiene una visión global de los acontecimientos, no se detiene tanto en el detalle. Es el encargado de reconocer las caras y el lenguaje no verbal.
Un aspecto curioso es el hecho de que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo y viceversa. Es decir, en la mayoría de los casos, si somos diestros, es nuestro hemisferio izquierdo el que tiene mayor predominancia, y si somos zurdos, nuestro hemisferio derecho es el que manda.
Estos dos hemisferios, no funcionan por separado, se encuentran conectados por un conjunto de fibras nerviosas que reciben el nombre de CUERPO CALLOSO. Es la parte del cerebro que se encarga de mantener el cerebro funcionando en equilibrio, permitiendo que las habilidades y recursos propias de cada lado del cerebro funcionen de manera conjunta, maximizando nuestra capacidad de aprendizaje y la cantidad de información que somos capaces de procesar.
Pero esta conexión a veces puede verse interrumpida, en ocasiones el cuerpo calloso se “desconecta” dificultando la comunicación. Esto ocurre cuando hay saturación de información recibida por alguno de los hemisferios. Por ejemplo, cuando tenemos un gran enfado, ¿no os ha pasado a veces que no recordamos ni lo que hemos dicho?, cuando nos quedamos paralizados por algo o alguien que nos da miedo, cuando estamos tan hasta arriba de trabajo que nos cuesta mucho desconectar al llegar a casa. En estas ocasiones debemos forzar la conexión de manera artificial, para que nuestro cerebro recupere el equilibrio y funcione de manera sincronizada.
Es importante entender que, si tenemos una correcta fluidez de información entre ambos lados del cerebro y que estén continuamente conectados, nuestros recursos y habilidades trabajarán conjuntamente para una correcta resolución de los obstáculos que se nos presenten.
Esto sucede del mismo modo a cualquier edad, la diferencia radica en que a medida que nos hacemos adultos, tenemos mayor cantidad de información aprendida, vivimos más experiencias, esa conexión está más trabajada, y por consiguiente funciona mejor. Por eso los niños/as pequeños actúan como si estuvieran poseídos por alguno de sus hemisferios, normalmente el derecho, porque necesitan experiencias que les permitan fortalecer esa comunicación interhemisférica. Lo que les permitirá poder autorregularse, poder manejar su atención y ser capaces de procesar la información más rápidamente.
Aquí os dejamos propuestas de ejercicios y juegos que fomentan esta comunicación entre nuestros hemisferios. Ya veréis como a medida que los vayáis integrando en vuestro día a día, se os irán ocurriendo mayor cantidad de oportunidades para alimentar esa fluidez y buena comunicación.
Proponed estos sencillos ejercicios a vuestro círculo de compañeros, amigos y familiares. Además de divertiros viendo como intentan usar su lado no predominante, estaréis ayudando a que su cerebro funcione en equilibrio.
Los niños comprenden más allá de las palabras; el tono y la actitud cuentan (Françoise…
A menudo encontramos comportamientos en el aula que nos impiden desarrollar la clase con normalidad,…
La técnica de la caja de arena es una forma de terapia no verbal por…
Recursos educar en igualdadDescarga A continuación se mostrarán algunos recursos literarios o audiovisuales que es…
¿Qué es educar en igualdad? ¿Evitamos la distinción en función del género? Es fácil pensar…
A menudo nos encontramos con cierta resistencia al mencionar el término de autocompasión. Lo que…
Ver comentarios
Te doy las gracias por haber compartido con nosotros este contenido, es buenísimo, si te soy sincera me agradaría ver más de este tipo.
Es un verdadero placer! Muchas gracias por tu comentario. Existe la opción de suscribirse a nuestra newsletter y estar al día de todos nuestros artículos.