¿Os habéis preguntado por qué en ocasiones es tan difícil hacernos entender? o ¿llegar a acuerdos con otras personas o solucionar problemas y conflictos? Cuando algo os molesta, ¿sabéis solucionarlo con facilidad? ¿Suelen ser efectivas vuestras discusiones con otras personas? ¿Obtenemos lo que querríamos? En este artículo os presentamos la Comunicación No Violenta como unas de las maneras más efectivas de comunicarnos entre adultos y con nuestros hijos/as.
La CNV parte de que todas nuestras acciones se desarrollan en un intento de satisfacer nuestras propias necesidades y deseos y cuando nos encontramos en disonancia con las necesidades y deseos de otra persona se genera un conflicto. La clave está en saber comunicar a los demás, defendiendo nuestras necesidades y acogiendo las de los otros.
Marshall Rosenberg es el creador y defensor del modelo de la Comunicación No Violenta. En él se busca la efectividad en la comunicación, enfatizando en la expresión de observaciones, sentimientos y necesidades, realizando peticiones desde la empatía y la compasión. Rosenberg pone el foco de atención en la expresión sana de necesidades y deseos legítimos en lugar de la expresión de críticas y juicios morales a los que solemos recurrir en estados de ira, miedo, vergüenza o culpa.
Es importante resaltar que no sólo hablamos de lenguaje verbal. La elección de unas palabras u otras en nuestro discurso adquiere gran peso y tiene consecuencias y efecto directo sobre otras personas. También es importante señalar la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación no violenta o compasiva. Utilizando como punto de partida el lenguaje asertivo, conseguiremos una mayor eficacia en nuestro discurso, ya que un tono de voz adecuado, un uso acompasado del cuerpo, una expresión facial relajada o la afectividad física, proporciona resultados mucho más beneficiosos de lo que llegamos a ser de manera consciente.
El modelo de la CNV consta de cuatro sencillos pasos:
Ahora que hemos visto las características generales la Comunicación No Violenta (CNV), este modelo de comunicación tiene muy buenos resultados también con los pequeños y pequeñas. Es importante enseñar a nuestros niños y niñas el gran valor de una comunicación efectiva y la gran cantidad de posibilidades que te ofrece lograr comunicarte con los demás, al mismo tiempo que legitimas y defiendes tus necesidades y deseos de manera que puedas sentirte pleno y en equilibrio con las necesidades y deseos de tus seres queridos.
Existen muchos juegos, dinámicas o metodologías para enseñar a los niños estas habilidades de comunicación asertivas. Os damos algunos ejemplos sencillos y fáciles de poner en práctica:
Tan importante es enseñar en qué consiste la CNV a los niños y niñas como ser conscientes de los modelos de aprendizaje que suponemos para ellos y cómo esa será su mayor fuente de aprendizaje. Si nosotros mismos nos relacionamos con el mundo con paciencia, comprensión, respeto y escucha, ellos aprenderán rápidamente a hacer lo mismo. No sólo cuando nos vean relacionarnos con otros adultos, discutir o debatir sobre algo, si no también cuando el conflicto, la demanda o la discusión van dirigidas hacia ellos. En este caso, antes de poder seguir los pasos de la CNV (adaptando el lenguaje y exigencias a su nivel madurativo) es importante que tengamos en cuenta los siguientes aspectos:
No nos olvidemos que aprender a comunicar es aprender a relacionarnos mejor, aprender a querernos mejor, a querer y cuidar mejor a los demás. En definitiva, a ser más felices y estar más tranquilos/as.
Los niños comprenden más allá de las palabras; el tono y la actitud cuentan (Françoise…
A menudo encontramos comportamientos en el aula que nos impiden desarrollar la clase con normalidad,…
La técnica de la caja de arena es una forma de terapia no verbal por…
Recursos educar en igualdadDescarga A continuación se mostrarán algunos recursos literarios o audiovisuales que es…
¿Qué es educar en igualdad? ¿Evitamos la distinción en función del género? Es fácil pensar…
A menudo nos encontramos con cierta resistencia al mencionar el término de autocompasión. Lo que…
Ver comentarios
Fantástico artículo que nos recuerda lo importante que es, ser constructivos e imaginativos, en nuestra comunicación. Dejemos el egoísmo y el conflicto negativo a un lado y construyamos. Así, nuestros peques aprenderán una manera mucho más enriquecedora de relacionarse. Gracias por compartir este contenido.
Muchas gracias por tu comentario Ainhoa
Fantástica publicación y consejos!
Gracias por estas líneas.
Muchas gracias Laura
hola,
gracias por dejarlo el conocimiento libre.
la CNV se necesita aprender a cualquier edad
vivimos en una sociedad de adultos muy violenta y somos esos adultos que necesitamos comunicar con otros adultos de formas distintas